¿Se puede romper este círculo vicioso? Sí: la clave está en los hábitos. Si consigues incorporar un sistema, mecánico, que por muy simple que sea, esté engarzado con el resto de operaciones cotidianas, ese comportamiento acaba sumando su minúscula aportación diaria a largo plazo y entonces, consigues resultados duraderos.
El programa ReHaMO es fruto de mi experiencia de más de cuatro años ayudando a personas y organizaciones de diferentes tamaños y sectores a ser más productivas. Es una forma dinámica y práctica, muy pegada a la realidad de cada entorno. Para empezar -y continuar- afrontando con más recursos y probabilidades de éxito un tipo de vida compleja y sobreexpuesta a la demanda de tiempo y atención. El tipo de vida del trabajador del conocimiento.
Está específicamente diseñado para personas que YA han asumido la importancia de prestar atención a la forma en la que se organizan para subsistir y prosperar en su carrera personal y profesional. Pero que aspiran a mejoras en la implantación de sus sistemas y en la adopción de hábitos productivos.
El público objetivo lo constituyen típicamente gerentes, puestos directivos o personas con experiencia en productividad personal que buscan profundizar en la mejora de sus prácticas.
La magia no existe. Una formación de uno o dos días puede ser más o menos vistosa o interesante. Pero si al día siguiente no opera algún cambio en tu forma habitual de hacer las cosas –por pequeño que sea , las posibilidades de conseguir algo son inversamente proporcionales a la densidad que tu agenda tenga en ese momento.
El formato del programa ReHaMO persigue romper el carácter puntual de muchas acciones formativas por medio de una continuidad de acciones que acometemos en tres tiempos: T1, T2 y T3:
-
- T1: una primera sesión de arranque conjunta y presencial. Sus contenidos se diseñan sobre la base de una primera reunión (que podríamos bautizar como T0) de investigación del entorno.
- T2: una serie de sesiones one-on-one en remoto. Ésta es la auténtica clave del programa ReHaMO. Consiste en un pack de horas para sersiones o tutorías individuales. El formato pack brinda mucha flexibilidad para ser utilizado a demanda de los usuarios, en la cantidad y en el momento que cada uno precise.
- T3: una última sesión de conclusiones conjunta y presencial para contrastar resultados. Tiene lugar meses después del T1. Los usuarios intercambian experiencias propias y buenas prácticas. Los avances de todos se divulgan y analizan.
¿Es posible llegar a resultados sin pasar necesariamente por las tres fases?
Sí. Pero la experiencia me ha demostrado que los óptimos resultados, la instauración real de hábitos, se consigue con mucha más probabilidad con estos tres bloques: T1, T2 y T3.
¿Se puede abordar un programa ReHaMO antes de un SIPPO?
Sí. Siempre que tengas conocimientos previos y demostrables de GTD. Si en un mismo seminario se mezclan personas con y sin experiencia en organización personal, el resultado es siempre insatisfactorio para algunos de ellos. Que considerarán que el ritmo de avance es demasiado elevado… o demasiado lento y repetitivo.
Lo ideal es que se aborde un ReHaMO sólo después de un SIPPE.
¿En qué se diferencian el SIPPO del ReHaMO?
En los contenidos y el enfoque.
En el SIPPE se parte de la base de que no existe conocimiento (o es mínimo) de técnicas de organización personal. Su mensaje, aunque enfocado a cada colectivo, es más genérico.
En el ReHaMO es muy importante contextualizar los contenidos y aprovechar la base existente para abordar cuestiones más prácticas y menos conceptuales. Si en el SIPPE aproximadamente un 40% del seminario es de carácter práctico, en el ReHaMO nos vamos a un 60% o más.
¿Se puede medir el impacto de esta acción formativa?
Ésta es una cuestión que suele interesar a los departamentos de RRHH porque a menudo tienen que justificar internamente sus inversiones en formación.
La Eficiencia Personal Media (EPM) es una herramienta de evaluación del nivel de eficiencia de una organización. Circunscrita en este caso al nivel individual (rutinas, hábitos, organización del puesto de trabajo…). Se mide por medio de un cuestionario basado en todo un abanico de conceptos (GTD, Los 7 hábitos, Personal Kanban,…).
La idea para medir el impacto del programa ReHaMO se basa en hacer dos veces el test EPM. Una ANTES de la primera sesión. Y otra, una vez rematado el programa. La medida puede hacerse de forma anónima (para propiciar un mayor número de respuestas y un más alto grado de sinceridad / fiabilidad).
¿Cuánto dura el programa ReHaMO?
Típicamente entre 3 y 6 meses. Depende, sobre todo, de la demanda de tutorías individuales del T2: cuanto más rápidamente se consuma, antes acometemos el T3. Ese tiempo es también necesario para que los asistentes introduzcan nuevos hábitos en su día a día organizativo y poder medirlo después.