Kan, 看, significa «visual,» y ban, 板, significa «tarjeta» o «tablero»). Kanban es un sistema de información para la producción ágil creado por Toyota en los años 50 en el ámbito de su Toyota Production System (TPS) y la filosofía Just in Time (JIT). También se denomina “sistema de tarjetas”, porque su faceta más reconocible es la del uso de tarjetas que se pegan en los contenedores de materiales y que se despegan cuando estos contenedores son utilizados, para asegurar el control y la reposición en el momento adecuado.
En realidad, la palabrita japonesa tiene hasta 7 significados que se utilizan en cuatro ámbitos diferentes:
- Kanban industrial (manufacturing Kanban), el recién descrito y surgido en el ámbito de las grandes cadenas de montaje.
- Kanban del “Trabajo del conocimiento” (Knowledge Work Kanban), que es un método para visualizar, organizar y completar el Trabajo. Es una técnica lean cuya principal referencia es un señor llamado David J Anderson.
- Personal Kanban (PK) es un concepto derivado del Knowledge Work Kanban que se basa en el libro Personal Kanban | Mapping work, navigating life, de Jim Benson y Tonniane DeMaria.
- E incluso tenemos el Kanban Kids (o Kidzban) que es otra derivación del PK específicamente orientada a niños, a chavales.
Fuente: © 2009, Janice Linden-Reed
El pequeño libro de Benson y DeMaria data de 2011 y dio forma a algo que hasta entonces se había venido utilizando de manera informal o con claves de trabajo en equipo (p.e. con SCRUM) pero no en la forma en la que ellos lo planteaban.
Este libro –Benson así me lo reclamó personalmente– es el origen de este método de organización tan visual y orientador.
El método se basa en dos principios irrenunciables: visualiza tu trabajo y limita la tarea con la que estás en cada momento. Sobre esas dos ideas básicas se construye un tablero en el que pegaremos nuestras tareas de tal forma que escenifiquen lo que tenemos pendiente, lo que estamos haciendo ahora y lo que ya hemos terminado.
El diseño de tu tablero Kanban es un magnífico y sugerente ejercicio de creatividad que rápidamente invita a tu entorno a sumarse y crecer en su ámbito.
Una vez trabajados los tableros más sencillos comienzan las complicaciones. Y las decisiones: ¿tablero físico o tablero electrónico? ¿con qué aplicación? No hay tantas opciones como con GTD pero sí unas cuantas.
Lo más fascinante fue descubrir que GTD y Personal Kanban se pueden combinar en un cóctel muy potente.
A mí me gusta especialmente en entornos PYME por su capacidad de contagio en ambientes pequeños en los que la colaboración es tan necesaria.
¿Quieres saber más? Suscríbete al blog o solicítame información acerca de mis seminarios de productividad personal.