Las Ingenierías abarcan muchos ámbitos a menudo directa o indirectamente ligados a la productividad en la industria, en una planta, en un proceso. Así que hablar de productividad personal y entornos colaborativos a un gabinete o estudio de ingeniería, es siempre un ejercicio a acometer con humildad y espíritu de mutuo enriquecimiento. Y sin embargo, la problemática de los ingenieros como trabajadores del conocimiento, es similar a la de otros colectivos.
A menudo el negocio y el servicio a nuestros clientes nos impiden atender a nuestras propias necesidades y, con más frecuencia de lo que cabría esperar, se hace verdad lo del cuchillo de palo en casa del herrero.
Se hace necesario consensuar cómo organizar el conocimiento de la empresa, dónde se guarda cada cosa, sobre qué soporte, con qué políticas de acceso. Caracterizarlo: propuestas, informes, planos, tramitaciones técnicas, visados,… y ponerlo en marcha para evitar repeticiones e ineficiencias.
La propia organización personal del ingeniero está muy expuesta al caos. Su necesidad de formación y constante actualización profesional han de buscar hueco en jornadas convulsas en las que el teléfono no deja de sonar y la bandeja del correo se infla como una bolsa de palomitas de maiz.
Las ingenierías son, además, expertas en gestión de proyectos. Principalmente en ámbitos como la obra civil. El PMBoK tiene aquí gran difusión. Y, no obstante, en los estudios pequeños es posible incorporar una visión exterior e independiente (técnica de ojos limpios) que nos ponga sobra la pista de una selección realista de elementos del PMBoK y de otras metodologías. Fácil de incorporar a la marcha de la empresa. Con menos barreras de entrada para los reticentes al cambio.
[/tab] [tab title=»Itinerario de servicios» icon=»hand-right»]- Check2PC: Chequeo de Productividad Personal y Colaborativa. Una reunión pautada con cada uno de los usuarios clave que se designen. De ½ hora de duración cada una. Identificando y evaluando rutinas, hábitos, organización del puesto de trabajo y esquemas de colaboración con sus equipos. En sólo tres días (uno in situ, otro de elaboración y otro de presentación), un informe sintético y clarificador sobre las posibles vías de mejora.
- Productividad y organización personal: formación en metodologías y herramientas clave para reforzar los hábitos más productivos y modificar los que más puedan contribuir a mejorar nuestro rendimiento. Los 7 hábitos, GTD (Getting Things Done), Pomodoro o Personal Kanban, que es la versión adaptada de la metodología Kanban (tan bien conocida sobre todo en ámbitos de los Ingenieros Industriales). Selección y adaptación del soporte tecnológico adecuado.
- PACO (Plan de Activación del Conocimiento Organizativo): consensúa las líneas de actuación del equipo en relación al conocimiento que se maneja y crea en el estudio. Porque no es conocimiento de las personas, sino del NEGOCIO. Aprovecharemos la tecnología disponible y sólo se plantearán actuaciones indispensables de fácil uso y poco coste. Todo bajo una visión práctica y de sentido común, perfectamente adaptable a la realidad e inspirada en la ISO 15489 de criterios de gestión documental.
- Entornos colaborativos: las herramientas de trabajo colaborativo experimentan un boom. La asignación y seguimiento sencillo de tareas, los foros de conocimiento interno o el establecimiento de metas claras son sólo algunas de las cosas que herramientas como Asana, Podio, Kanbanize, Basecamp o Mavenlink entre muchas otras, pueden hacer por nosotros. Seleccionar la más adecuada a cada entorno e incorporar rutinas de cooperación entre todos convertirán a un conjunto de músicos en una orquesta. Siempre bajo la premisa de la sencillez, el sentido común y las miras del NEGOCIO.
- Gestión REALISTA de proyectos: escogiendo la parte de PMBoK que SÍ se adapte a tu realidad y haciendo una selección de artilugios y prácticas SCRUM, es factible diseñar una gestión de proyectos acorde con los recursos de una organización mediana o pequeña.
[/tab] [/tabgroup]